HumanidadesLiteratura

“Ve y pon un centinela”. Fenómeno literario del año 2015 en EEUU

 Llegó el 15 de Julio como el “acontecimiento literario de los últimos tiempos”.

Me refiero a Harper Lee y su libro “Ve y pon un centinela” que según parece ha batido record en el Reino Unido de un libro para adultos.

Es el título de la novela original que Harper Lee escribió en 1957 y que su editor reorientó hasta convertir en la única obra conocida de la escritora. Estoy hablando de “Matar un ruiseñor” publicada en 1960. Conocida por haber ganado el premio Pulitzer y elegida en 1999 como la mejor novela del siglo, y llevada posteriormente a la gran pantalla con gran éxito por Robert Mulligan con el protagonismo de Gregory Peck.

El manuscrito original se quedó guardado en un cajón durante más de 50 años porque la editorial quería una historia  con el personaje principal, Scout, siendo una niña.

“Matar un ruiseñor”, como seguramente la mayoría recordamos, (hace un par de años en un viaje de Pórtico nuestro querido compañero Pablo Salvador nos la puso en el autocar), es la historia del abogado viudo Atticus Finch defendiendo a un hombre negro acusado injustamente de haber violado a una muchacha blanca.

Está considerada en EEUU como una de las piezas claves de la literatura y Atticus uno de los modelos de conducta para la moral estadounidense.

Harper Lee nació el 28 de Abril de 1926 en Monroeville, pequeña localidad del estado norteamericano de Alabama. Al igual que la protagonista de “Matar un ruiseñor”, hija de un abogado, estudió derecho en Alabama, Se trasladó a la ciudad de Nueva York para trabajar en una compañía aérea.

No fue la típica niña femenina; disfrutaba de la compañía de su compañero de colegio y amigo Truman Capote y al que ayudó en la investigación de su libro “A sangre fría”.

Todos estos datos nos hacen ver como la novela de Harper Lee  tiene un carácter totalmente autobiográfico.

“Ve y pon un centinela” es una nueva mirada a Maycomb, Alabama. Jean Louise Finch, Scout; que a sus veintiséis años vive en Nueva York, regresa a casa para visitar a su padre, Atticus. Vemos a los mismos personajes pero 20 años más tarde.

Scout tendrá que enfrentarse con problemas personales y políticos que involucran a Atticus. Todos los descubrimientos sobre su familia y demás conocidos de su infancia, va a hacer que ella se cuestione todos sus valores.

Es el fin de la inocencia y del idealismo. La constatación de que los héroes son hijos de mortales. Se trata de un alegato a favor de los sueño

Aunque solamente sea por haber sido el germen merece la pena acercarse a conocer  “Ve y pon un centinela”.

Refleja a una Harper Lee más realista, feminista y por supuesto arriesgada por haber querido debutar en aquellos tiempos, y con 30 años, en un Estado Unidos donde las ideas y protestas por esos mismos hechos estaban en pleno auge. Puede que entonces fuera demasiado para ese país.

Esta novela ha sido publicada tal y como entonces quedó escrita y sin revisiones.

El título alude a una cita del Libro de Isaías Cap. 21, versic. 6 y que dice así: “Ve, pon centinela que haga saber lo que lea”.

Previous post

"Hombres buenos"

Next post

This is the most recent story.

admin

4 Comentarios

  1. Víctor Guedán
    26 | septiembre | 2015 15:14 — Responder

    Me pregunto si la lucidez (“Ve y pon un centinela”) es o no preferible a la ensoñación (“Matar a un ruiseñor”). Y lo hago justo ahora, en vísperas de las elecciones autonómicas catalanas, tan preñadas de sueños independentistas. ¿No es éste, precisamente, el tema del Quijote? ¿La negación de Harper Lee a publicar su primera novela hay que interpretarla como una toma de partido entre esos dos polos? ¿Prefirió inducirnos a ser quijotes en vez de sanchos?

    Muchas gracias por tus artículos, Marina.

  2. PEDRO APARICIO MUÑOZ
    26 | septiembre | 2015 21:27 — Responder

    Una presentación exquisita, como siempre, que anima a leer la novela, que si supera a la película, como es habitual, seguro que justifica sus premios.

  3. 28 | septiembre | 2015 18:46 — Responder

    Gracias, Víctor, por tu comentario.
    Yo, puestos a elegir también me quedo con la ensoñacion.
    Pero en este caso y siendo realistas tendremos que dar las gracias al editor por esta ensoñacion ya que “Matar un ruiseñor” necesito tres reescrituras para que el editor la considerara acertada desde un punto de vista comercial.
    Su éxito se debió a que apareció en el lugar apropiado y en el momento oportuno.
    Se le dio al lector una figura de Atticus Finch que en aquel entonces necesitaba.
    Desde mi humilde opinión y aunque nos guste menos por carecer de esa ensoñacion, es en “Ve y pon un centinela” donde nos acercamos más a lo que Harper Lee quería transmitir con su libro.

  4. Marina Lopez
    2 | octubre | 2015 14:10 — Responder

    Gracias a ti también, Pedro, por tus agradables palabras.

Deja un comentario