XENTRADAS 14-15

100 años de la Batalla de Gallipoli. Documental HD – YouTube

 

Autor: Pedro Aparicio Muñoz

El 18 de marzo de 1915 se produce el tercer y principal intento de forzar, con una fuerza exclusivamente naval, el estrecho de los Dardanelos en busca de una victoria que permitiese ocupar Constantinopla y sacar a Turquía de la guerra y permitir el libre acceso al mar Mediterráneo de los navíos rusos y así abrir una vía de suministro a Rusia. Ante el fracaso de este intento se procedió al envío de una fuerza expedicionaria de 70.000 hombres, ingleses, franceses y los célebres Anzacs (australianos y Neozelandeses), que desembarcaron el 25 de abril para intentar por tierra lo que no se había conseguido por mar. Fue la mayor operación anfibia de la historia, hasta ese momento y algunas de las lanchas de desembarco se compraron por España para su utilización, el 8 de septiembre de 1925, en el desembarco de Alhucemas (principio del fin de la rebelión de Rif y de la derrota de Abdel-Krim)

En agosto de 1914 se inició la Gran Guerra, posteriormente conocida por la Iª Guerra Mundial (cuando comenzó la IIª), sin la participación turca. Inglaterra confiscó dos acorazados que estaba construyendo en astilleros ingleses para incorporarlos a su flota y dejar más indefenso al Imperio Turco y desanimar a éste a entrar en guerra del lado de los Imperios Centrales (Alemania y Austria).  No hay que olvidar que Turquía había sido reiteradamente vencida y reducida en su territorio por las guerras balcánicas de 1911/12. Esta medida confiscatoria, como es fácil comprender, ofendió al gobierno turco y miró hacia Alemania para ver de soslayar esta debilidad que querían eliminar y  poder mejor garantizar la defensa de su capital Constantinopla (la actual Estambul). Curiosa y casualmente en aguas del Mediterráneo se encontraban dos cruceros acorazados alemanes (el Breslau y el Goeben) que consiguieron burlar a los navíos aliados y entrar en los estrechos de los Dardanelos y ser vendidos inmediatamente por Alemania a Turquía y esto acabó por disipar las dudas y por tanto entraron en guerra en noviembre. Estos barcos y ayuda en forma de asesores militares como  Liman von Sanders, estaban en las negociaciones entre Alemania y Turquía.  Ya en noviembre, nada más entrar Turquía en la guerra, se produjo un bombardeo naval por medio de cuatro acorazados franco-británicos.

Con el estancamiento de los frentes del oeste en las trincheras, los aliados buscaron dar un golpe a los Imperios Centrales y eligieron al eslabón más débil, el enfermo de Europa y pensaron en que obtendrían dos beneficios: facilitar una vía de aprovisionamiento para Rusia y eliminar a Turquía de la guerra y alejar esta de los suministros petrolíferos del golfo pérsico. Contó con el apoyo entusiasta de Churchill, a la sazón Lord del Almirantazgo, y comenzaron los preparativos navales con la concentración de una flota anglo-francesa de más de 15 grandes navíos entre acorazados y cruceros acorazados, amén de una flotilla de buques auxiliares y tres de destructores de escolta. Entre los acorazados predominaban los tipo,  Five Minutes, denominados así porque se suponía que no dudarían más de 5 minutos en un enfrentamiento con los modernos acorazados tipo Barham; aún así una poderosa escuadra cuyo punto débil eran los inadecuados dragaminas.

Los fuertes turcos, algunos bastante antiguos, estaban bien dotados de artillería y además habían tenido tiempo de organizar varias baterías móviles. El resultado fue que los dragaminas, improvisados, vieron dificultada su labor por estas baterías y no consiguieron su objetivo y al final del día, tres acorazados resultaron hundidos por las minas y otros tres fuera de combate por los impactos de la artillería. Esto motivó la retirada y una vez recibidos nuevos refuerzos navales, entre los que se encontraban acorazados modernos como el Queen Elisabeth, se dio paso a la fase terrestre con los desembarcos del 25 de abril. Esta es otra historia de fracasos y penalidades que duró hasta el reembarque en diciembre, después de haber dejado en el camino más de 100.000 muertos entre todos los combatientes y el doble de heridos. También se llevó por delante al Lord del Almirantazgo, Winston Churchill que se incorporó al frete en Francia al mando de un regimiento de infantería.

Sobre la batalla en tierra se han realizado varias películas, una de ellas muy conocida e interpretada por un joven Mel Gibson, así como documentales de los que adjunto uno muy interesante. Los Anzacs dieron nombre a una de las bahías en que desembarcaron.

▶ Grandes Batallas De La Historia Gallipoli 11 Documental HD – YouTube.

Previous post

El Metro de Madrid. Un paseo por la historia

Next post

Mi encuentro con Rosa Luxemburgo en la Albufera

admin

Sin comentarios.

Deja un comentario