Por que España no entró en la Iª Guerra Mundial
Autor: Pedro Aparicio Muñoz
Mientras escribía mi artículo anterior, sobre una premonición de Amadeo de Saboya, se me ha venido a la cabeza una pregunta que le hicieron hace 10 días al profesor de historia en el curso que organiza Pórtico de la Cultura. La contestación académica basculó sobre la situación económica de España, la falta de intereses claros y otras razones sociales y culturales, pero ahora veo otra razón menos teórica y que se reflejaba en mi artículo: ¿por que ir a una guerra mundial y ajena, con lo bien que nos matamos nosotros solos?
Siguiendo con el monarca elegido democráticamente, por mayoría abrumadora sobre las otras opciones, el 16 de noviembre de 1870, nos encontramos que el 19 de julio de 1872, esta a punto de morir en un atentado. Es aquí cuando pronuncia otra de sus frases premonitorias: <<Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbra di Pazzi>>, traducido más o menos sería así: <<Ah, por Bacco, no entiendo nada, esto es una jaula de locos>>. En cierto sentido, esta frase tenía bastante razón, pues no había pasado ni un año y medio desde su nombramiento por las Cortes y ya habían atentado contra su vida.
A la 1ª Guerra Mundial fueron países con clara idea nacional, acrisolada durante la mitad del S. XIX, y aún la mantienen: ingleses, alemanes, franceses, italianos, austriacos, turcos, rusos, japoneses, búlgaros, rumanos, serbios y otros la rescataron como los polacos, o la consiguieron, al desmembrase el imperio austro-húngaro, como checos, bosnios, países bálticos, finlandeses…. Sus motivos, básicamente nacionalistas, y deseos de mantener o aumentar sus imperios y áreas de influencia. Italia que había pertenecido a la Triple Alianza junto a Austria y Alemania, no entró automáticamente en la guerra argumentado que como era un tratado de ayuda en caso de recibir una agresión y Alemania era la agresora al no respetar la neutralidad de Bélgica, pues no se sentía obligado y puso precio a su participación, territorios austríacos del alto Adigio y en la zona del Trieste; Alemania presionó a Austria pero no consiguió convencerla y así Italia firmó el tratado de Londres el 26 de mayo de hace 100 años y entró con los Aliados (Entente Cordiale) un mes mas tarde al recibir la promesa de que al terminar la guerra conseguiría los territorios que Austria le negaba.
Nada había en común con los deseos y objetivos españoles y si una diferencia básica y fundamental: todos ellos a pesar de sus diferencias tienen algo en común a diferencia nuestra, se pelean con los otros y no entre ellos. En los últimos 150 años hemos tenido varias guerras civiles, sin contar con las 1ª y 2ª carlista en la primera mitad del XIX, pero entre los 16 países enumerados es difícil encontrar una sola, salvo en la Rusia de la revolución (1918/1921) o en la disgregación de países ficticios como Yugoslavia.
Nosotros seguimos sin un objetivo de país y convivencia común, nos enfrascamos en luchas fratricidas y seguimos anteponiendo objetivos personales y de partido al bien común. Además en cuanto nos lleva alguien la contraria tiramos de pistola y tiro en la nuca. ¿Alguien ha encontrado algún parecido en la reacción popular, tras los atentados contra los periodistas entre Francia, con los años de plomo en España?, con la salvedad del asesinato de Miguel Ángel Blanco y que llevó a un vergonzoso pacto del PNV y el entorno de los asesinos. ¿Ya no recordamos el pacto de Carod Rovira de Esquerra Republicana de Cataluña y Consejero en Cap de la Generalitat, para que ETA solo matase en el resto de España? y ahora Oriol Junquera, también de Esquerra, con la ayuda de Ciu pretende desarticular España en beneficio propio, aunque para ello tenga que tapar las vergüenzas de Tahúr Más votando en contra de que este de explicaciones sobre sus relaciones con la familia Pujol. Su egoísmo les lleva a anteponer su beneficio al enorme perjuicio que ocasionarían a Cataluña y al resto de España y mientras el PNV espera.
Sin comentarios.