“Hombres buenos”
Empezamos nuestras vacaciones en Pórtico de la Cultura y con ellas, algunos, tenemos un poco más de tiempo para poder dedicar después de nuestro “intenso curso” a lecturas mas relajantes y ligeras. Por este motivo me he atrevido a recomendaros un libro que acabo de leer y que os puede resultar entretenido e ilustrativo de un periodo muy interesante de nuestra historia, así como de la ciudad vecina, Francia.
Con el título “A la caza de la Enciclopèdie” publicaba el periódico El País un articulo a mediados de Marzo para la presentación del libro “Hombres buenos” de Arturo Pérez-Reverte.
La intención de esta obra según palabras del autor es “demostrar que en un mundo como el actual, donde el fanatismo, la estupidez y la ignorancia hacen tanto daño, donde radicalismos absurdos están destrozando muchos lugares del mundo, sigue siendo el dialogo y la razón, la cultura en torno a los libros y la buena voluntad el único mecanismo de salvación”. Hombres buenos siempre los hay, el problema es que no se les oye, ya que hay mucho ruido.
Novela de aventuras basada en hechos y personajes reales, documentada con un gran rigor en la búsqueda de las fuentes, verídicas en unas ocasiones y fabuladas en otras. Combate entre realidad y ficción. Novela de ideas, donde dos hombres buenos viven una historia de amistad, personajes que unidos por la idea de las luces de la Razón, quisieron cambiar el mundo, buscar la libertad con libros; arrinconar las viejas ideas establecidas a finales del siglo XVIII.
Dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario Don Hermogenes Molina y el almirante Don Pedro Zarate, en su condición dehombres buenos, íntegros y por un encargo de sus compañeros viajan a Paris para intentar conseguir de una forma clandestina los 28 volúmenes de la Enciclopèdie de DÁlembert y Diderot, prohibida en España, y así poder traer las luces, la sabiduría del siglo hasta aquel humilde rincón de la España culta, su Real Academia. Novela de aventuras, de ideas, novela histórica, de acción. Hay protagonistas históricos, otros actuales y reales; la mayoría, ficticios. Combate entre realidad y ficción.
Estos dos académicos se tienen que enfrentar a una peligrosa sucesión de intrigas en una Europa cada vez mas revuelta, a un viaje lleno de sobresaltos por caminos infestados de bandoleros, desde el Madrid de Carlos III a un Paris de cafés, de tertulias filosóficas, de vida libertina y agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa, donde los viejos tronos se tambalean y todo parece cambiar demasiado deprisa.
Narrada en dos direcciones: el novelista, es también personaje de su novela, usa un procedimiento narrativo que consiste en acoplar una narración dentro de otra (mise en abyme) y así va desgranando ante el lector las dificultades que ha tenido que afrontar para llevar adelante su proyecto.
6 Comentarios
Te prodigas poco, lo cual es una pena, al privarnos de tu prosa.
Espléndida exposición que anima a la lectura.
Pérez Reverte me gusta y después de tu comentario me dirigiré raudo a hacerme con una copia.
Gracias, nuevamente, por tu artículo
Gracias Pedro por tu agradable comentario, pero metidos en faena de “místicos y locos” hago caso a uno de ellos cuando dice que “de la prolijidad se suele engendrar el fastidio”
Gracias, Marina, por compartir con nosotros tus indagaciones literarias.
Espero VIctor, que se anime alguien mas y podamos dar un poco de “vidilla” a nuestra revista
Entiendo perfectamente lo de la prolijidad que engendra fastidio, fíjate que en Ágora he escrito bastantes con un seguimiento más que escaso; hasta el punto que en mayo decidí dejar de hacerlo abrir un blog propio donde ya llevo escritos 32 artículos; la mayor parte sobre acontecimientos históricos vistos desde una perspectiva curiosa o anecdótica. También una parte son de contenido crítico hacia la política.
En ese tiempo he tenido 1500 visitas, ayer mismo fueron 68 hoy ya van 74.
Lo conecto con Facebook y desde hace una semana en Twitter. Veremos cuanto me aguantan, jajaja
Bueno, acabo de terminar de leer el libro que reseñabas espléndidamente y he de darte las gracias por tu recomendación.
Me ha encantado y me sumo a tu recomendación. El estilo es parecido al otro Reverte, Javier, en Vagabundo en África y El corazón de Aquiles. El primero es un recorrido por parte del África actual compatible con su historia pasada. El otro es como irse por el Egeo con La Ilíada en las manos.
Felices vacaciones a todos