XENTRADAS 14-15

Economia global. El riesgo populista

Autor: Pedro Aparicio Muñoz

Llevamos unas semanas con las bolsas desquiciadas por varios fenómenos coincidentes, como en la tormenta perfecta, que no dejan dudas de que la economía es global y nos afectan directamente fenómenos y movimientos no solo de países de nuestro entorno. Es un avance de lo que puede ocurrirnos si esos fenómenos laterales se trasladan a nuestro país. Los principales países responsables, Grecia y Rusia, están en riesgo de caer o ya están en manos de populistas nacionalistas.

Copio un párrafo del artículo que incluía sobre el paralelismo entre el partido radical griego, Syriza, y nuestra versión Podemos. Hace cuatro años era impensable en Grecia, pero ahora es una realidad cada semana más cercana que los radicales del Syriza alcancen el poder, al menos eso es lo que piensan quienes les apoyan: antiguos socialistas y comunistas desencantados, ciudadanos de izquierda a los que no les convence la izquierda moderada y muchos, muchísimos griegos asqueados con los dos grandes partidos, el conservador Nueva Democracia y el socialista Pasok. ¿Nos suena la comparación con nuestros PP y PSOE y la definición de los votantes de podemos?. Comparten ideas como nacionalizar los bancos, quitas a la deuda pública…………..       

 

Ibex hoy 17 de diciembre

Ibex hoy 17 de diciembre

            Pues bien eso ha llevado a la bolsa de Atenas, en los últimos días, a una pérdida del 20% y de rebote a la nuestra a bajar un 7% en un tiempo similar, después de un día sorprendente que empezaba bajando un 2,5% hasta las 13:00 en que arrastrado por el Down Jones ha recuperado esta pérdida y terminando con una subida del 1,5% (el rebote ha sido de un 4%). Este comportamiento ha sido similar en Europa con en Euro Stocx bajando un 2,5% y rebotando un 5%. Pero después de sus cierres el índice americano ha caído un 0,6% después de iniciar la sesión subiendo un 2% que ha arrastrado a las europeas. Veremos como incide esta bajada mañana 17 en nuestra apertura.

          Simultáneamente la bolsa de Moscú ha vivido otra jornada negra, debido a la continua bajada del precio del petróleo, hoy ya por debajo de los 66 € y a la repercusión de las sanciones por su apoyo militar a los independentistas del este de Ucrania, tras la anexión de Crimea por empeño de Putin de volver a la Rusia zarista. Subida del tipo de interés hasta el 17%, devaluación frente al dólar y euro del entorno del 10%, cierre de compras on line de productos tecnológicos como ordenadores, móviles y Tablet.

 

Dow Jones hoy 17 de diciembre

Dow Jones hoy 17 de diciembre

          En la economía global, las decisiones populistas unilaterales acaban volviéndose contra quienes las impulsan y raramente salen gratis. Cuando dicen que se revisará la deuda pública, se olvidan que los tenedores de la misma son los pequeños inversores, trabajadores y los cuentacorrentistas que tienen sus ahorros y sus planes de pensiones privados en los grandes bancos y estos lo emplean/invierten, en parte, en comprar deuda. En España la mayor parte del fondo de reserva de las pensiones, del que dependemos no solo los pensionistas actuales, sino también los futuros, está invertido en deuda pública española y si Podemos llega al poder y nos aplica una quita pues nuestras pensiones se verán afectadas en la misma medida.

        Si nuestros bancos pierden dinero, en su participación de la deuda, pues los que tenemos nuestros ahorros y planes de pensiones en los mismos pues también a perder y si los nacionalizan ¿ocurrirá como con la nefasta gestión de las Cajas en manos de políticos?. Igualmente podemos generalizar con quienes serían los afectados en Alemania, constantemente puesta en boca de nuestros populistas, naturalmente los trabajadores, pensionista y pequeños cuentacorrentista; reales tenedores de la deuda griega y española a través de los prestamos interbancarios y operaciones crediticias diversas.


A ver si nos enteramos de una vez, que los que ganan dinero con los bancos privados son sus millones de pequeños accionista y que la participación de los denominados ricos del Consejo de Administración, solo representan un 10% escaso del capital total; aunque su remuneración sea muy elevada como lo es su responsabilidad en los resultados.

Previous post

Bicentenario de Juan Prim. Insigne militar catalan y español del S.XIX

Next post

Regalos de fin de año. Justicia para casi todos

admin

2 Comentarios

  1. jose luis
    18 | diciembre | 2014 17:16 — Responder

    Y esto, que parece tan sencillo, no hay forma de hacerselo entender a la ciudadania, EL POPULISMO nos traera mas ruina de la que nos dejo zapatero. Por cierto, puede haber mas?, seguro gritaran nuestros adlateres y adalides y todos tan cantentos, que chicos tan majos proclaman todos y cada uno de aquellos a los que, seguro, si les batimos el cerebro este no se cuaja- -metafora-

  2. 18 | diciembre | 2014 19:02 — Responder

    Esta mañana escuchaba a Tomás Gómez, candidato a la Comunidad de Madrid por el PSOE, en el programa de Caros Herrera, decir que para compensar la bajada de impuestos a las clases medias, pensaba subir los impuestos a los bancos, rescatados, y a las grandes fortunas y herederos de las mismas.

    Olvida que el rescate bancario ha sido a las Cajas, mangoneadas por los políticos, y olvida nuevamente que los beneficiarios no han sido Los Botín de turno, sino los ahorradores que habrían perdido sus ahorros y los miles de empleados que habrían ido a la calle.

    La demagogia del personaje es tremenda, confunde al consejo de administración, ¿30? con los verdaderos propietarios de los bancos: pequeños cuentacorrentistas y accionistas que son cientos de miles.

Deja un comentario