XENTRADAS 14-15

Historia de la escritura. III Su influencia en la evolucion cultural

Autor: Pedro Aparicio Muñoz

En los dos capítulos anteriores hemos repasado los orígenes y evolución de los instrumentos de escritura y su relación con la historia de la escritura; ahora abordaremos de forma sucinta su relación con el desarrollo de la Humanidad. Para ello empezaremos por situarnos cronológicamente en los orígenes del hombre cultural y ver como la escritura está ligado a él y forma parte de los grandes descubrimientos de la humanidad, a la altura de la rueda y el fuego.

En Altamira nuestros antepasados “escriben ” en las paredes de las cuevas, no pintan. Ya han inventado las primeras tintas con grasa animal y negro de carbón o tierra del lugar y las aplican con burdos pinceles y a veces con las propias manos para escribir y así dar a conocer sus hazañas o escribirle a los dioses pidiéndoles protección, buena caza…… La escritura crece con el desarrollo cultural del hombre y gracias a ella se transmite el conocimiento.

Con los Sumerios y su escritura cuneiforme empieza la historia escrita que se guarda en tablillas de arcilla. El punzón permite escribir sobre la arcilla y luego esta se hornea para darle consistencia y duración, se puede archivar, enviar,……………transmitir conocimiento, plasmar leyes, cerrar negocios…. Las tumbas del Valle de los Faraones permiten conocer la forma de vida de civilizaciones que nos han precedido hace 5000 años, gracias a la escritura desplegada en sus paredes.

Los griegos y posteriormente/simultáneamente los pueblos más avanzados, como el romano, el fenicio y el cartaginés, mejoran la escritura y crean alfabetos más elaborados y escriben sobre papiros y tablillas enceradas. Tenemos ya historiadores, dramaturgos, inventores, etc., que dejan sus conocimientos y permiten el avance del conocimiento. Sin la escritura solo habríamos tenido la transmisión oral y cada uno debería haber sido un libro que desaparecía con su muerte. Se crean idiomas escritos que sirven para comunicarse entre diversas gentes.

Mientras la rueda permite la revolución del transporte y las comunicaciones y el fuego mejora la asimilación de alimentos y el desarrollo de la industria de los metales, edad del bronce y del hierro, la escritura y sus instrumentos avanzan y facilitan el conocimiento. Ya tenemos la Gran Biblioteca de Alejandría.

Los romanos expanden y consolidan su imperio y lo dotan de un medio de comunicación escrito y hablado: el latín; que perdura y solo está a punto de extinguirse con la llegada de los bárbaros. Con ellos entramos en la parte más obscura de la Edad Media, de la que se salva el conocimiento antiguo gracias a los conventos y a la escritura. Ya tenemos el pergamino. Sin olvidar la gran labor de los árabes que traducen y escriben los libros de la antigüedad, navegación, medicina, etc. con un foco en Córdoba y la España musulmana. Mientras la rueda y el carro ha mejorado poco y el fuego y sus aplicaciones atraviesan también una época de obscuridad.

En el comercio se firman y rellenan las letras como medio de pago diferido, se siguen escribiendo y transcribiendo los conocimientos e inventos. La escritura es necesaria para anotar los cálculos astronómicos, científicos…………… 

Con el Renacimiento y el invento de la imprenta se da un impulso importante en la extensión del conocimiento, los libros llegan a más gente, los escribanos proliferan, los autores tienen que escribir a mano los originales que posteriormente se imprimirán y editarán en tiradas que aumentan con los años.

La escritura sigue siendo el mayor apoyo del hombre culto en el mantenimiento, transmisión y universalización del conocimiento. Los instrumentos van adoptando los descubrimientos en la metalurgia para plumillas duraderas y no tener que estar afilando las de ave, se mejoran las tintas con los avances en la ciencia química, etc.

Así llegamos al último tercio del siglo de los inventos y primera veintena del S.XX. La que ya podemos denominar estilográfica, comparte tribuna pero sin ecos, con el invento de la luz eléctrica, telegrafía (se necesita escribir los mensajes), revolución industrial, telefonía sin hilos, bicicleta, avión, motores de explosión y combustión interna y el cinematógrafo (que permite transmitir y guardar información sin escritura). Todos ellos necesitaron de la escritura para darse a conocer y los inventores necesitaron instrumentos de escritura para desarrollar sus cálculos, diseños, dar instrucciones de montaje……….; transmitir conocimiento, literatura, historia…. Pero hasta ese momento del S. XIX,  los medios de escritura se transportaban mal, desde las antiguas tablillas cerámicas, a las más modernas máquinas de escribir y necesitaban de tinteros que podían verterse y estropear sus trabajos.

Es la llegada de la estilográfica moderna, pluma fuente en español, que desarrollamos en el capítulo anterior la que da autonomía al usuario y así hasta nuestros días. La alfabetización se culminó de la mano de los instrumentos de escritura con tintero, de la estilográfica y a partir de 1950, del bolígrafo. ¿Cómo tomar apuntes y desarrollar los exámenes en clases y universidades? Corresponsales de los periódicos, de guerra…………., todos los alfabetizados hemos escrito.

No ha sido nunca una industria anclada en el pasado, siempre  fue a la cabeza de las innovaciones en la búsqueda de soluciones que mejorasen su utilización y cuando la moda se fijó en ella, se adapto introduciendo materiales, colores y diseños de alto valor estético: 

La ” ebonita”, primeros polímeros, formada por caucho puro con azufre y que también se empleó para protección de enchufes, discos, etc., por su fácil mecanización, aislamiento, bajísima absorción de agua y su excelente impermeabilidad frente a líquidos y gases. “Galatita” ,caseína de la leche mas un formaldehido, de fácil manipulación pero frágil frente al impacto.  “Lucite”, el más transparente de los plásticos, fácilmente mecanizable, alta resistencia al impacto y buen comportamiento frente a los infrarrojos; también llamado Plexiglás, de este material se pueden obtener infinitas durezas y propiedades, desde un mantel hasta las cabinas de los aviones de combate y de pasajeros.  Celuloide que aporta nuevas tonalidades, es inflamable y alguna fábrica como la italiana Montegrappa ardió por dicho motivo. Maderas y metales lacados que a veces son verdaderas joyas. Más adelante, las resinas han ocupado un lugar importante en la fabricación de estilográficas.

CONCLUSION:  La escritura, desarrollada mediante los instrumentos de escritura, ha facilitado el desarrollo técnico y cultural del mundo, sin llevarse ningún reconocimiento (rara vez nos encontramos su nombre entre los más destacados inventos) a pesar de estar a la altura de los mayores descubrimientos de la Humanidad. Basta con mirar y comparar como se encuentran o encontraron aquellos pueblos que no la desarrollaron y se limitaron a la transmisión oral de sus conocimientos e historia

 

Previous post

Historia de la escritura II. La estilográfica

Next post

LA OCASION PERDIDA

admin

2 Comentarios

  1. Arlette Picout
    20 | noviembre | 2014 11:05 — Responder

    Gracias Pedro por recordarnos un tema que vimos en Somosaguas en segundo, me parece y que fue muy interesante, pero sobre el que no necesitamos ninguna clase magistral.
    Con las ganas que tienes de enseñarnos cosas a todos, deberías hablar con Víctor para proponerle montar un seminario sobre cualquier tema interesante y tu auditorio sería mayor que a través de Agora que no todo el mundo consulta.
    Consejo amistoso…

  2. PEDRO APARICIO
    20 | noviembre | 2014 18:50 — Responder

    Gracias por tu amable comentario y por considerar que puedo dar un seminario sobre este tema o algún otro. No sabía que lo habíais visto en Somosaguas y mi intención esta muy lejos de dar una clase magistral, recogí fragmentos de lo que he leído en varias revistas, por si le podía interesar a alguien.

    Lo cierto es que mi conocimiento sobre el mundo de la estilográfica es muy básico y se circunscribe al uso de las mismas y no va más allá de lo que he publicado y difícilmente daría para un seminario.

    Soy un enamorado de la estética y el tacto de las plumas y aunque tengo varias, no puedo menos de detenerme en cualquier escaparate a mirarlas; ya comentaba que en la semana pasada adquirí la última en la feria de Madrid.

    Habría comprado varias más y aunque buscaba una que no encontré satisfactoria, no pude resistirme a la que llamó a atención, nada más entrar. No era para ninguna colección, no las colecciono, implemente me gusto su color, forma, tacto y escritura. Me produce una sensación especial escribir con ella y con otras de las que tengo, pero no es para dar un seminario.

    Como siempre un placer

Deja un comentario