XENTRADAS 14-15

EL ESTRUCTURALISMO Y EL SISTEMA ELECTRICO

Cuando nos desplazamos fuera del ámbito urbano percibimos a lo lejos unas extrañas y enormes figuras con los brazos extendidos que sujetan algo suspendido de sus extrañas extremidades superiores. Al acercarnos comprobamos que se trataba de una estructura de hierro, inmóvil y anclada al terreno, que soporta unos conductores compactos asociados a una red, a la vez que podemos escuchar un zumbido semejante al que producen las abejas cuando están trabajando en la colmena, es como si esta estructura tuviera vida propia y perteneciera a otra estructura de orden superior.

Semejante analogía me hizo reflexionar sobre el tema de filosofía que estábamos tratando en Pórtico referido al pensamiento sobre “El Estructuralismo”, ya que encontré ciertas similitudes de carácter estructural, entre este pensamiento y el Sistema Eléctrico Nacional, en cuanto este aparentemente estático representa una situación dinámica que permanece en perfecto equilibrio entre la producción y el consumo de la energía eléctrica del país, la cual fluye por los conductores y aparatos del sistema eléctrico.

Para Leví-Straus, solo se puede se hablar de “método estructural” cuando se cumplen ciertas condiciones, como, 1) Una estructura presenta un carácter de sistema cuando una modificación de cualquiera de sus elementos entraña una modificación de todos los demás, 2) El modelo pertenece a un grupo de transformaciones, cada una de las cuales corresponde a un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones constituye un grupo de modelos, 3) El sistema estructural permite predecir de que manera reaccionara el modelo, en el caso de que uno de sus elementos se modifique, 4) Tal modelo debe responder de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados.

Para J. Piaget, una estructura es un sistema de transformaciones que en cuanto sistema supone ciertas leyes. En una palabra, una estructura implica la existencia de totalidad, transformación y autorregulación. Podríamos decir que tal sistema de transformaciones presenta, en cierto modo, un equilibrio dinámico y cerrado que se conserva por autorregulación.

En síntesis: Una estructura es un sistema total de transformaciones que se autorregulan, donde los miembros de un todo de esta índole se hallan entrelazados de tal forma que puede hablarse de no independencia relativa de unos con respecto a otros y de compenetración de todos entre sí.

P1000790Pues bien, en el Sistema Eléctrico intervienen diferentes actores o actividades, como: 1) Generación de la electricidad, 2) Transporte en MAT, 3) Distribución en AT y BT, 4) Comercializadores, 5) Consumidores, y 6) El Estado como partícipe regulador.

Si bien la energía eléctrica, como producto, no es diferenciable desde el punto de vista del consumidor, si lo es de manera muy marcada en su origen, ya que en su producción se utilizan diferentes tecnologías en base a los combustibles utilizados, así tendremos energías procedentes de fuentes como: Nuclear, hidráulica, carbón, eólica, vapor convencional, ciclo combinado, combustión interna, turbo gas, geotérmica, solar, y otras.

En este sistema, no es fácil mantener el balance de energía eléctrica equilibrado, entre producción y consumo, porque la electricidad fluye casi a la velocidad de la luz y tampoco es fácil almacenarla de una forma ni rentable ni inmediata. Por otra parte la red está equipada con un sistema SCADA de administración empresarial compuesto de mecanismos para pronosticar recursos, planificar la producción y gestionar el comercio, incluyendo tanto las subastas de energía como la facturación y remuneración a los distintos agentes que intervienen en un mercado liberalizado.

Por otro lado, la necesidad de recurrir a fuentes alternativas de energía (las renovables) conlleva un costo de inversión mayor y un mayor costo de producción, lo cual incita a buscar métodos para usar óptimamente los excesos de producción. Será pués imposible mantener reservas de producción tan altas que cubran en todo momento la demanda: muchas de las energías alternativas son intermitentes, es decir, con una fluctuación de volumen enorme que depende del estado del tiempo (sol y viento), de las mareas, de la cantidad de agua de lluvia almacenada, etc.

Para resolver los problemas antes enunciados, sería necesario que el usuario final, como consumidor de energía, participara activamente en optimizar el uso de la electricidad, allanando las curvas de demanda; lo ideal sería que los usuarios tomen menos energía de la red cuando la demanda es alta y la producción con energías alternativas renovables es baja. Es un este punto, donde se hace un llamamiento a los consumidores para que optimicen sus consumos usando la electricidad de una forma más racional, planificando el uso de la electricidad cuando los precios son más bajos, que corresponden con los periodos de menor demanda.

Pues bien, para tratar de solucionar el problema del ajuste entre producción y demanda y abaratar algo el precio final que pagan los consumidores (menos de 10kW) acogidos a lo que ahora ha pasado a denominarse Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), con la aplicación de la nueva Ley del sector eléctrico, la nueva factura que nos presentara al cobro nuestra Comercializadora, a partir del próximo mes de julio, estará estructurada en base a 720 (30 días) términos variables de la energía consumida en cada uno de los veinticuatro periodos horarios de cada día D, a unos precios horarios unitarios, también variables, que corresponderán a los precios horarios habidos en la subasta del mercado de la energía producida el día D-1, es decir el anterior al del consumo.

Con la aparición de las nuevas tecnologías de la comunicación (NTIC) y contadores digitales inteligentes, el pequeño consumidor ha pasado a formar parte del Sistema Eléctrico, no solo como consumidor, sino también como agente regulador del sistema al consumir la energía en los periodos horarios de baja demanda, a precio más bajo, además de influir en el allanamiento de la curva de producción que tantos problemas genera desde el punto de vista técnico y particularmente económico.

Para librarnos de semejante galimatías de facturación, podremos acordar con nuestra Comercializadora el pago de la energía consumida (kWh) en el periodo de facturación a un precio fijo del kWh, vinculante durante un año, lo cual nos libera el tener que seguir la subasta de la electricidad cada día para optimizar nuestra factura del día siguiente, aunque para ello tengamos que pagar presumiblemente una prima de riesgo por garantizarnos un precio fijo del kWh, previsiblemente algo mayor al medio del mercado, aunque de esta manera contribuyamos poco o nada en el allanamiento de la curva de demanda.

Uno de los problemas existentes en el “Estructuralismo” del Sistema Eléctrico, se encuentra asociado al uso las diferentes fuentes energías primarias que se utilizan con diferentes costes de producción, y que todas ellas se transforman en energía eléctrica, no diferenciada, con un precio de venta prácticamente unificado. Aunque aparentemente se dice que estamos en un sistema de libre mercado, lo cierto es que hay un margen de intervencionismo importante por parte del Gobierno, debido a que la electricidad es un bien de uso estratégico desde cualquier punto de vista que se mire, industrial, servicios, social, etc, y en tanto que el nivel de vida de mantenga o aumente, el consumo de electricidad continuará creciendo, a menos que se renuncie al estado del bienestar, es decir, renunciar, por ejemplo, al aire acondicionado en épocas de calor y a la calefacción en temporadas de verano.

Cuanta más energía eléctrica de origen eólico y/o solar se genere, más desequilibrado estará el Sistema Eléctrico desde el punto de vista económico, en cuanto se necesita una inversión cautiva y onerosa, no productiva regularmente, que solo se pone en marcha para atender la demanda prevista cundo no llegan los rayos del Sol, no soplan vientos favorables, etc.

 

 

 

 

 

Previous post

CLARIDAD

Next post

Felices Vacaciones (carta abierta)

admin

3 Comentarios

  1. PEDRO APARICIO
    5 | junio | 2014 14:23 — Responder

    Efectivamente tu planteamiento es muy correcto y la solución es muy compleja, por la incorporación del binomio costes/beneficios por todos los grupos y organismos participantes.

    Además de que varios factores son difíciles de controlar e incluso prever como la climatología: sol o nubes, vientos, lluvias, frio o calor…, además del factor humano que es el consumidor final. Los días de partido de fútbol, por ejemplo, se encienden televisores y se apagan las luces a la misma hora en multitud de hogares y a una misma hora llega el descanso y todos corren a poner la lavadora, tomar un refresco, al baño..

    Esperemos acertar y no ser marionetas en manos de las Cias que nos saquen la pasta.

  2. 5 | junio | 2014 14:59 — Responder

    ¡¡AGUSTÍN,¡¡! QUÉ SORPRESA ERES. . AYER TE BUSQUÉ Y NO TE ENCONTRÉ. HOY TE ENCUENTRO DONDE NO TE BUSCABA Y ME HAS DEJADO INMOVIL CON TU ARTÍCULO…. ¿AGUSTIN, TÚ QUIÉN ERES?; DE LA KGB, DE LA OTAN, DE LA ASOCIACION TERPSÍCORE; O DE PORTICO DE LA CULTURA …sin duda a ALGUNAS DE ESAS BRILLANTONAS HAS DE PERTENECER, O A TODAS ELLAS . .¡…Sacar el estructuralismo de la tarifa eléctrica?…¿¡¡¡ Agustin , tú vas para Filósofo de Platón y todo.. Y hasta leeré al mismisimo platonicum, por ti. . Excelente .¿ No repites curso, verdad? ¿sacarás cum laudem?, porque hay que tener watios, y caballos de vapor, si hace al caso, para dar esta descarga sin voltímetro- adaptador..!!!.Pórtico hace de nosotros verdaderas mentes, ententes y distópicas, eutópicas y ex ergo y de todos los palabros raros.. …
    Enhorabuena por la relación de simbiosis…
    A mi como notas de Pórtico, me han enviado “orejas de burra”, y como metáfora, he entendido el símbolo…¡¡Pórtico sabe muy bien lo que hace.!!.Y me pone en observaciones “<<>> No se las enseñaré a mis padres, o falsificaré la firma con un estructuralismo “ad hoc”. .Besos
    Chus Ojosnegros

  3. Víctor Guedán
    7 | junio | 2014 10:03 — Responder

    Una pequeña aportación a tu estupendo trabajo:

    Hacia 1950, Ludwig von Bertalanffy hizo pública su Teoría General de Sistemas (TGS); un modo de abordar el estudio de todos los sistemas complejos, sea cual sea su naturaleza. Las ideas de Bertalanffy procedían de su reflexión en el campo de la biología. Pero la verdad es que estaban próximas a las que, desde principios del siglo XIX (Hegel) se venían madurando en otras disciplinas: economía política (Marx), lingüística (de Sausurre), cibernética (Wiener)… y, desde luego, antropología (Lévi-Strauss).
    Una vez planteada la TGS, su aplicación se ha extendido en muchos ámbitos distintos, dando como resultados más brillantes, quizás, las teorías del caos (E. Lorenz) y de la complejidad (Gell-Mann).
    Pues bien. Me parece que tú has detectado la validez de este enfoque, también para intentar “poner luz” en el complejo y caótico mundo del sistema eléctrico. ¡Estupendo!

Deja un comentario