CURIOSAS COINCIDENCIAS 80 AÑOS DESPUES
Autor: Pedro Aparicio Muñoz
Después de un artículo anterior, empezaré diciendo que no pretendo molestar a nadie y que lo que aquí escribo sale de mi idea de confrontar/contrastar para aprender.
Leyendo los periódicos del día me ha parecido ver situaciones repetidas hace 80 años y me pregunto y os pregunto que puede explicar dichas similitudes.
En el ABC aparece un artículo resaltando la importancia de los movimientos anarquistas en Barcelona y habla de 500 centros de ocupación.
En El Mundo y en El País se escribe sobre las luchas internas por el poder y para refundar el partido.
También tenemos nuestra dosis de corrupción con la sentencia de Blasco y declaraciones del Vicealcalde de Valencia sobre la influencia del nombre “Urdangarín” y sus relaciones familiares, en las adjudicaciones a NOOS.
Se recogen declaraciones de Arturo Mas sobre la falta de madurez de la democracia en España para aceptar y resolver la situación de Cataluña.
Las diferencias entre la España de 1934 y la actual son evidentes y con grandísimas mejoras sociales que no hace falta enumerar, mayor igualdad en la distribución de las rentas, alfabetización total, acceso a la formación secundaria y universitaria…………….., como dos mundos distintos; pero:
En las elecciones de noviembre de 1933 el PSOE se había llevado un tremendo varapalo, perdiendo casi un 50% de diputados, en relación con las municipales del 31 y las constitucionales de junio del 34; motivo que generó un incremento en las disputas internas por marcar la línea del partido a futuro: la moderada de Besteiro, la centrista de Prieto y la más revolucionaria de Largo Caballero. El descalabro se consideraba producido por colaborar con un gobierno que realizaba las reformas de manera lenta (no se resolvía el problema del aumento del paro, ni el reparto de la tierra para lograr una mejor distribución de las rentas) y en cierta forma por una República burguesa. Esto con el lenguaje actual sería una regeneración del partido buscando una línea de actuación entre el centro-izquierda o la izquierda ,con la idea de recortar a IU y tal vez al surgido Podemos; vistos los votos del 25 M. tenemos un paro en cotas insoportables, desahucios de viviendas y se aumentan las diferencias sociales a la vez que parte de la clase media se proletariza.
La corrupción representada por los caciques, se vio complementada en el 34 con parte de la clase política; aunque sin alcanzar los niveles de nuestra actual corrupción política con unos 800 políticos imputados. También hubo regalos, relojes de oro, al ahijado del jefe de gobierno, tráfico de influencias y el sonado caso del estraperlo (ruleta de Strauss y Perl) que acabaron al año siguiente con el gobierno de Lerroux (que en las elecciones del 36 tubo un 6% del numero de diputados que había alcanzado en noviembre del 33) y llevó a disolver la Cámara en diciembre del 35 y a elecciones en febrero del 36.
Cataluña, con un Estatuto rebajado sobre su demandado en Nuria en el 31, se sentía fuera de la República por la petición de ministerios por parte de la CEDA (el partido más votado y con el doble de diputados que el PSOE) y preparaba su declaración de independencia (intento llevado a cabo los días 6/7 octubre del 34, aunque resultase fallido). Este argumento parece un poco peregrino, en sí mismo, pues ya a la semana de proclamarse la República, el 14 de abril del 31, el presidente de Esquerra Republicana, Ministro de marina el año anterior, (que había rebasado ampliamente a la Lliga de Cambó) ya proclamo la República Independiente de Cataluña (en la inexistente Federación Ibérica) hasta que unos días después le convencieron de dar marcha atrás. Por tanto el ronroneo del independentismo estaba en total ebullición. La Lliga, asimilable a la CIU actual, había colaborado con la Monarquía e incluso con la Dictadura hasta que Calvo Sotelo acabó (sobre 1925/27) con la Mancomunidad de que gozaban desde unos años antes. Cambó consiguió en los primeros años 20,cuando fue Ministro, la aprobación de un arancel que impedía la importación de productos que pudiesen competir con Cataluña. Podríamos, salvando las distancias decir que era un predecesor de Jordi Pujol que colaboraba con los gobiernos y se llevaba la tajada autonómica. Ahora nuevamente Esquerra supera a CIU el pasado 25 de mayo y clama por la independencia.
Con el nacimiento de la República y más según avanza la misma, se produce un resurgir del anarquismo que había sufrido una dura represión durante la Dictadura de Primo de Rivera, en contraposición con el PSOE y UGT que habían colaborado y crecido con la Dictadura, si bien a cambio de ventajas para los trabajadores como los Jurados Mixtos y otras mejoras sociales. Hay escritores e historiadores que consideran a la CNT y FAI como corresponsables de la caída de la República por su constante oposición a la misma con huelgas, ocupaciones de fincas, violencia con finales como Casas Viejas, etc., por su ideología antisistema y su protesta violenta por la lentitud y alcance de las reformas emprendidas y la mala solución del hambre de suelo. Bástese con recordar la consigna anarquista en las elecciones del 33 era: “obreros no votéis”, con la que ayudaron al centro-derecha a ganar en sitios como Sevilla, con una abstención del 50%, o en Cádiz con un 67%; cuando en conjunto de España se había alcanzado un porcentaje de voto del 67%. En esos años la implantación del anarquismo, venía desde finales del S. XIX, cubría la Cataluña industrial y en mayor medida en Barcelona (donde ahora aparece con más fuerza), la Andalucía de los latifundios y el litoral levantino.
Llegado a este punto me pregunto si se pueden sacar algunas conclusiones de estas similitudes que creo ver y si podemos aprender algo de ellas. Abro el debate preguntando a los posibles lectores que opinan y si me pueden aportar algo de luz.
4 Comentarios
Miedo me da Pedro. Yyo soy una optimista por naturaleza, y la situación de hoy me lleva a ocultar la clara incertidumbre que percibo. Estoy segura que los ciudadanos de hoy somos sensatos. No somos tontos, aunque seamos tantos.
Yo quiero pensar que la historia está ahí como tú bien has expuesto, para enderezar el rumbo, con viento en popa y no bornear sobre nosotros. No son los mejores tiempos que digamos, pero los vamos a afrontar todos juntos. Todos juntos. Si unos cuantos nos llevaron a este puerto de rocas, juntos saldremos de ellas y estaremos vigilantes sobre el capitan. De aquí saldremos fortalecidos y atentos.
Gracias por tu valoración. Yo estoy confuso pues desgraciadamente no veo un nivel entre nuestros políticos que sea mínimamente comparable al de la época que comento y eso me hace ser pesimista, si bien nuestra preparación y nivel de vida, además de nuestro entorno europeo contrapesan ese escepticismo y nos ayudará a mejorar; o eso espero.
Tenemos que resolver la lacra e la corrupción conseguir un nivel de decencia y profesionalidad en la clase política que mire realmente por el bien común y no por sus intereses partidistas.
El problema territorial, ya en el País Vasco corren vientos y textos de renovado independentismo, puede ser muy grave; ¿el resto de España sin Cataluña y el País Vasco se conformará con ser una isla en vez de una península?
Pedro he leido tu artículo y aunquen en parte estoy de acuerdo con el, creo sin embargo que afortunadamente hay unas diferencias que para mí son muy importantes,primero la preparación actual e la gente es totalmente distinta a la de entonces, y además estos treinta y cinco años que llevamos de libertad nos dan un prisma muy distinto del que entonces había.
Creo que aunque va a haber movimientos que tratarán de remover las aguas, paa mí manera de pensar están destinados a fracasar incluidos los independentistas.
Efectivamente las diferencias, que compartimod, son las que me hacen ser algo mas optimista; pero el nacionalismo catalan (como decia Ortega) no tiene solucion es un problema que tenemos que sobrellevar. Siempre aparece en momentos de dificultad del resto de Espana. Chupan de los aranceles y cuando se acaban quieren irse. como repartes el agua del Ebro y lad carreteras y las infraestructuras portuarias, aereas…..? Complicado sin llegar a las manos