XENTRADAS 14-15

Información aderezada

Imagenes del niño que cruzó solo el desiertoRecientemente se divulgó por los distintos medios de comunicación la noticia que conmocionó al mundo sobre la dramática historia de un niño sirio que con solo cuatro años cruzo solo el desierto; esta noticia se soportaba con una foto y texto al pié de la misma. Posteriormente  tuvo que desmentirse la noticia al confirmarse que el niño en realidad no estaba solo, sino que junto con su familia integraban un grupo de personas que atravesaron el desierto huyendo del horror de la guerra en su país.

 Con el desarrollo progresivo de la comunicación y la información en la era digital, los medios de comunicación se han multiplicado y las audiencias se han diseminado. Ya se puede acceder a cualquier tipo de información y todas vienen apoyadas con diversos tipos de soportes, hablamos de audio, fotos, imágenes animadas o hipertextos relacionados y con la ventaja de una amplia cobertura a nivel mundial para que el usuario pueda elegir la que más desee, la de su preferencia, en definitiva comparar con otras del mismo nivel informativo. Además, esta proliferación de medios, en particular Internet, ha generado un exceso de información, que hace que los lectores crean estar informados por el simple hecho de repasar los titulares de la prenda escrita o digital, o haber escuchado una noticia en la radio o en la televisión durante unos escasos minutos, cualquiera sea el medio elegido.

 La continua proliferación de nuevas tecnologías (NTIC´s), entre las que no se puede descartar la aparición de los teléfonos móviles con cámara de filmación incorporada, hace que cualquier hecho que puede ser noticia, sea recogido por personas ajenas a los medios, y transmitido a distancia prácticamente en tiempo real; Aunque el hecho se transmita de inmediato a los medios de comunicación, posteriormente se efectuara un análisis de todos los datos disponibles y se confeccionara la noticia conforme se vaya presentando sucesivamente y de forma más o menos continuada a la sociedad, sin que se pueda evitar la incorporación al mensaje original de ruidos y/o apreciaciones subjetivas  que puedan distorsionar o remodelar la realidad de los hechos con el objeto de conseguir un propósito concreto favorable a los intereses del emisor.

 Las informaciones que fluyen desde los teléfonos móviles no explican, ni analizan, ni contextualizan, aunque para esto deberían de estar los medios profesionales. Podríamos decir  que hemos pasado de los medios de masas a la masa de los medios; Internet ha alterado los modelos clásicos de comunicación.

 En el momento actual, cuando se han visto superados los modelos que estudiaban la transmisión de información a la colectividad social, “las masas”, los expertos han abierto un debate no solo sobre la posición de los periodistas, sino también sobre si el periodismo debería ser aséptico, y limitarse a contar los hechos sin adornos y desprovistos de un carácter subjetivo, es decir,  “sin aderezos ideológicos o de cualquier otro tipo”, o si pueden ser aliñados con sus propias ideas políticas, morales, ideológicas, etc.

 Algunos estudiosos piensan que el periodismo contemporáneo lo que tiene que transmitir, en lugar de imparcialidad, debería ser transparencia. Otros piensan que no debería influir en las creencias ideológicas de los destinatarios del mensaje, pero si ha de darles la información necesaria y suficiente para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones sobre los temas tratados.

La manipulación, por la vía de la desinformación, se da por el uso de mentiras, la omisión, la sobre-información, la generalización, la desorganización del contenido, tratar a al público de forma infantil, etc. Su finalidad es manipular y aderezar la información, para influir en las opiniones y reacciones de las personas.

La información aderezada puede tener varios objetivos, como desfigurar, dar datos falsos, minimizar las circunstancias agravantes con mensajes positivos  vacios, desorientar deliberadamente, soliviantar o aturdir, exagerar, etc. Todo esto pertenece al repertorio de la desinformación y en nuestra sociedad es, desde  hace mucho tiempo, más que moneda corriente, recordemos aquella afirmación de que una mentira mil veces repetida de convierte en una verdad irrefutable.

La adulteración o aderezo de la información, también se da en la transmisión de imágenes visuales, aunque esto es técnicamente más complejo y supone mayor riesgo que realizar información falsa escrita. Se puede generar información gráfica falsa de varias formas, como puede ser: Imágenes inventadas (Fotos escenificadas); Imágenes manipuladas (Fotos que si tienen que ver con el suceso pero que han sido manipuladas para cambiar su significado); Imágenes fuera de contexto (En ocasiones aparecen imágenes que no son inventadas ni manipuladas, pero que de forma deliberada están totalmente fuera de contexto).

La conocida como la “sociedad de la información”, en realidad se trata de una  sociedad en manos de los nuevos agentes dominantes, como son los dirigentes de las grandes empresas o agrupaciones de poder que gestionan el orden político, los medios de comunicación, los grupos económicos, los movimientos sociales y culturales, etc., de la sociedad a la que dirigen sus mensajes informativos. Basta comprobar cómo durante estos últimos días se está produciendo la invasión de parte de un país por un supuesto ejército, al parecer no identificado, integrado por soldados bien pertrechados, pero sin identificar, los cuales han sido transportados en vehículo igualmente sin identificar, sin matrícula, y todo esto como si nada estuviera pasando y con la sociedad internacional divagando y los medios de comunicación adormecidos.

 En definitiva, la información aderezada que se divulga en los medios de comunicación de masas responde a criterios selectivos escogidos por aquellos que manejan los procesos de la comunicación y difunden la información: Así podemos tener una sobre-información, pero intrascendente; una sub-información que no aborda en profundidad los temas importante; una información “Guadiana”, aquella que aparece y desaparece a tenor de los intereses de emisor; una información sonda que luego se va a ir remodelando en función de los intereses del emisor, bien sean políticos o económicos; una información interesada o partidista (propagandista), etc.

 La información aderezada que reciben las masas sociales es siempre difusa, confusa o nebulosa, ya que como mínimo trae adosada una importante carga de subjetividad adicionada como aliño por el divulgador del mensaje transmitido a los medios de comunicación. Para ello solo tenemos que leer, ver, o escuchar en los distintos medios de comunicación de masas el trato que se da a un hecho o acontecimiento concreto, para comprender que es difícil, en muchos casos, saber qué es lo que realmente está pasando.

 

 

 

 

 

Previous post

La pensión de jubilación ¿Podría ser más digna y equitativa?

Next post

Pórtico de la Cultura: "Un escalón hacia el saber"

admin

1 Comentario

  1. 13 | abril | 2014 10:00 — Responder

    Hola Agustín.
    Es cierto que hay aliño en la comunicación. Pero en este caso es,” con cariño”, la verdad. El niño sólo, o acompañado, no deja de ser una dolorsa tristeza, por el motivo que ha llevado a la noticia . No hacía falta que fuera solo, la soledad ya la llevaba su famila . también esa soledad y abandono podrían exculpar la noticia..
    Enhorabuena Luis por ser mi compañero, tan querido y haber comenzado a escribir en público y abierto.
    Chus

Deja un comentario