XENTRADAS 14-15

La pensión de jubilación ¿Podría ser más digna y equitativa?

dignas-pensiones1AUTOR: José Toraño Cisneros.

La pensión ¿podría ser más justa y digna para mucha gente? mi idea  siempre ha sido que si,  porque digo esto, porque hace mucho tiempo que lo pienso, y para no ser muy pesado, voy a exponer las razones que me llevan a esta reflexión, después de haber visto ejemplos sangrantes de injusticia y sufrimiento por esta causa,   cuando la palabra jubilación, tendría que ser alegría y satisfacción de haber cumplido con la sociedad, si embargo crea más inquietud y  desasosiego que realmente ganas  de que llegue ese momento.

No quiero extenderme y eso que el tema daría para mucho, pero la jubilación no es justa  por no ser igual para todos, después de una vida de trabajo de treinta y cinco o cuarenta años, todas las personas hombres  o mujeres tienen el derecho de poder vivir dignamente, y esto desgraciadamente no es así , en un porcentaje altísimo y porque ” por sus cotizaciones“.

Llegamos a las cotizaciones el tema tabú, si has tenido la desgracia de no tener una buena preparación, y por esta causa tener un puesto de trabajo de bajos sueldos, también tus cotizaciones son bajas y tu pensión será todavía más baja, es decir que estas condenado toda tu vida, a vivir en la precariedad o casi en la pobreza, pongamos un ejemplo; un peón de albañil que está soportando durante cuarenta años, frio, calor, humedad, o un  peón en el campo ” no tienen derecho a una pensión igual a la de un  director general o un arquitecto “. Consideremos que sin ese albañil, por mucho arquitecto que hubiera, seguiríamos  viviendo en cuevas, o si en el campo no hubiera nadie que lo trabajase como sería nuestra alimentación. Se me dirá  que las cotizaciones no son  las mismas, de acuerdo pero hemos de convenir queque tanto  el arquitecto como el director general tienen una vida mucho más cómoda y desahogada , y posibilidades de ahorrar dinero, hacerse un plan de pensiones,  y prepararse una jubilación tranquila, cosa que el albañil ni el trabajador del campo  pueden hacer, este ejemplo lo hago extensivo a todos los trabajos.

Hagamos pues un sistema que beneficie  a todos, es decir pongamos una jubilación igual para todos y que todos podamos disfrutar de esos años de la mejor manera posible, pero todos ,  que los gobiernos fijen  una cantidad igual para todos, que cubra la necesidades más ,vitales que irá variando según los costes de la vida, pero que permitirá, que todos  puedan vivir de una manera sencilla pero con la seguridad de  que los  gastos más necesarios  estén  cubiertos. Esto hará que los gobiernos no tengan que estar variando esa cantidad, sino que esta lo hará automáticamente, tanto hacia arriba como hacia abajo, pero sabiendo siempre que el jubilado tiene lo mínimo necesario para vivir. No se pueden seguir permitiendo las diferencias actuales que mientras que unos, a los que la vida ha sonreído cobran unas pensiones máximas, otros no tienen la misma suerte, y a esa edad sigo creyendo que todos hemos de ser iguales, porque todos hemos contribuido de la misma manera a hacer un País grande.

Previous post

Internet como arma revolucionaria

Next post

Información aderezada

admin

1 Comentario

  1. PEDRO APARICIO
    9 | julio | 2014 19:33 — Responder

    Evidentemente las necesidades son parecidas cuando llegas a la edad de jubilación y tienes razón cuando propones igualarlas, pero sería lógico pensar en un sistema mixto: todos pagando igual para luego cobrar igual y si alguien quiere y puede, que las complete con un plan privado.

    Las diferencias de ingresos ya reciben un cargo proporcional y progresivo en el IRF y de ahí la posibilidad de una buena política de redistribución de renta; si tenemos un buen gobierno y todos pagáramos y se eliminasen los listos que se escabullen con dinero negro, subvenciones camufladas, ERES, falsos PER…..

    Hay muchos beneficios del Estado de Bienestar que se reciben de forma igualitaria y tal vez los pasamos por alto. Independientemente de que pagues por IRPF 4.000€/año o 40.000€, usamos las mismas carreteras, los mismos hospitales, las mismas escuelas e institutos…., de muy buen nivel; si bien es cierto que el que más gana puede ira la sanidad o a la educación privada.

    La igualdad absoluta es difícil y alguien podría decir que sería incluso injusta pues no todos tenemos las mismas responsabilidades, dedicación etc., dejando de lado los que eligen opciones cómodas y luego lo lamentan. Tengo un primo hermano cuyo currículo no alcanza los tres años y le parece estupendo lo de igualar las pensiones.

    En mi caso lo que me duele del sistema es que después de cotizar 37 años por el máximo, mi pensión dependa del trabajo de mis hijos y nietos

Deja un comentario